jueves, 31 de marzo de 2022

CURVY CREW

Ida Joglar, U.S.A., 90 Min. 2021.

TEATRO VICTORIA,MONZÓN, Documental de DocsBarcelona, 

Caminar para romper estereotipos, es lo que acometen un grupo de mujeres de "gran talla" de todo el mundo, intentando alcanzar la cima más alta de África, el Kilimanjaro, alentadas por la pionera Christa, que lo había intentado años antes, sintiéndose demasiado lenta y gorda y no logrando llegar a la cima. Asumió el reto con un grupo de veinte mujeres decididas a conquistarla. Al hacerlo alentaron a otras mujeres a quienes como ellas, siempre se les ha dicho que subir montañas no es para su tipo de cuerpo. Ellas se autoproclaman como Curvy Kili Crew.  La película transcurre a través de varias etapas, algunas nocturnas, por los bellos parajes del parque Nacional del Kilimanjaro, en Tanzania y nos va mostrando lo que sienten, los esfuerzos titánicos al que la mayoría se enfrentan y a través de entrevistas personales, nos acercan a su pasado y a como se perciben entre sí y socialmente. "Queremos demostrar que las gordas pueden subir montañas" es lo que declara una de las protagonistas en la primera etapa del recorrido. Y aunque no todas consiguen la cima, si tejen una red de apoyo y complicidad, que favorece el reto colectivo. Intentan contribuir a romper los estereotipos y favorecer el reto de la autoaceptación que sufren las personas con un cuerpo no normativo.

sábado, 19 de marzo de 2022

CABARET 

Bob Fosse, USA, 123 Min. 1972.  

T. Filarmónica Oviedo, 14 de marzo 2022 en SACO(Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo). Musical. VOSE.

Aguanta muy bien el paso del tiempo, continua siendo uno de los mejores musicales de la historia del cine, el primero en el que la cámara "juega" al cine y el montaje completa una presentación lejana del musical clásico. Además como resaltó Carlos Losilla en la presentación, "da una bofetada al musical clásico porque, al contrario de lo que sucede en la tradición del género, el tema no es romántico ni sentimental, sino mas bien amargo y sombrío: las dramáticas tribulaciones de una joven estrella del cabaret en el Berlín de entreguerras, mientras los nazis empiezan su irresistible ascensión al poder, todo ello trufado de amores contrariados y acontecimientos luctuosos". 

Ganadora de ocho merecidísimos Oscar, con una Liza Minnelli en el papel de Sally Bowles, y un Joel Grey de maestro de ceremonias del Kit Kat Club, imposibles de olvidar. Y qué bien contado el momento político y social del Berlín de los años 30 con un punto álgido en la canción "Tomorrow belongs to me", interpretada por un camarero vestido de juventudes hitlerianas al que se va uniendo una multitud de voces que consiguen trasladarnos la amenaza nazi en ciernes. . 

LICORICE PIZZA 

de Paul Thomas Anderson, 133 Min. USA. 2021

Cine La Dehesa, Ponferrada. Comedia romántica. 

Valle de San Francisco, años 70, la historia de dos jóvenes, él 15, Cooper Hoffman, actor infantil llegando a trompicones a la madurez, ella 25, Alana Haim (de la banda pop Haim), mujer aburrida y sorprendida por un chaval impertinente.  Amor intermitente y accidentado, afable retrato de un amor temprano. 

Recrea momentos clave de los 70: la crisis de petróleo del 73, la novedad de los restaurantes japoneses, pruebas de casting, las apaciciones de estrellas de Hollywood en los locales icónicos de L.A., el recuerdo de Grace Kelly, aspirantes a alcaldes que esconden su homosexualidad... Son los justificantes de la aparición de un Sean Penn saltando motorizado una hoguera, un Tom Waits como director de cine mudo caído en el olvido o un Bradley Cooper, dando vida al Jon Peters real que fue novio de Barbra Streisand

La banda sonora, de Jonny Greenwood miembro de la banda Radiohead es reconocible y eso se agradece. 

miércoles, 16 de marzo de 2022

MEMORIA 

de Apichatpong Weerasethakul. Colombia, Tailandia, Francia, Alemania, Méjico y China. 136 Min.

Teatro Filarmónica Oviedo, 16 de marzo 2022 en SACO(Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo. Drama onírico. 

Premio del jurado en Festival de CANNES. La han catalogado de "sueño audiovisual", un film onírico en el que todo lo que parece lógico en el sueño, al despertar resultaría caótico y hasta incómodo.  Memoria y sueño coinciden en esa deformidad con que les acompaña el paso del tiempo, además de la subjetividad que les es intrínseca y las caracteriza. 

Tilda Swinton, musa de cine de autor, interpreta aquí a Jesica, escocesa expatriada que vive en Medellín y dirige un negocio de ingeniería floral. Viaja hasta Bogotá a visitar a su hermana al hospital. Empieza a escuchar un ruido-golpe (boom sónico) que sólo ella oye y a partir de ahí se produce un viaje para reconocer el tipo de sonido, de dónde procede y porqué lo escucha. Así podemos resumir el eje argumental de Memoria. El conjunto produce más preguntas que respuestas, que nos llevan a un inesperado final. Agrada oír las interacciones en español de Tilda mayores a medida que avanza la película.  

Apichatpong mantiene en Memoria su constante de planos largos y con muy pocos cortes y a este tema le conviene, le acompaña aportando languidez, lentitud y tiempo abierto a cualquier desconcierto y a dejarse sentir más que a razonar. Ópera prima, en la dirección, de Daniel Brühl, que también protagoniza, a dúo con Peter Kurth esta propuesta con aire teatral. En un loft del centro gentrificado de Berlín un actor vive con su familia. Está a punto de coger un vuelo para hacer una audición en Londres. Antes de dirigirse al aeropuerto se acerca al bar del barrio a repasar el texto y tomar un café. No saldrá de ese bar hasta el final de la película. Humor negro, diálogos ácidos... con su vecino de edificio Bruno, al que él no conoce.  Bruno, sin embargo, conoce al dedillo su filmo-grafía que repasa con insolencia y que tiene un par de cosas que decirle incluso sobre su propia vida. Es fundamental quedarse hasta el final de los créditos. 

martes, 15 de marzo de 2022

ZURBARÁN Y SUS DOCE HIJOS 

de Arantxa Aguirre, España, 71 Min. 2020 

TEATRO FILARMóNICA OVIEDO. SACO (Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo)Documental, Biográfico, Cine-Arte,

Con un inicio en un paisaje subdesértico babilónico, Arantxa Aguirre nos presenta la colección de cuadros pintada por Zurbarán hacia 1640 sobre ¨Jacob y sus doce hijos¨ teniendo como hilo conductor el peregrinaje que estos cuadros han tenido por Dalas, Nueva York y Jerusalén, durante los años 2017 y 2018, mientras su sede permanente, el castillo de Auckland, estuvo restaurándose. Aprovecha la cineasta para presentarnos los cuadros de una manera detallada y sobria, suspendiendo todo tipo de complementos, incluso musicales. Las mas conocidas pinturas religiosas y bodegones  de Francisco Zurbarán están referenciadas, pero se centra en esta peculiar serie o colección. En el repaso biográfico no falta la referencia a su lugar de nacimiento, Fuente de Cantos, pueblo en el que han hecho un museo dedicado a él en la casa donde nació. 

 


THE LAST SHELTER (EL ÚLTIMO REFUGIO)

de Ousmane Samasseko. Mali, Francia, Sudáfrica. 85 Min. 2021

Teatro Filarmónica Oviedo, SACO(Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo). Documental. 

En el extremo Sur del Sáhara, en la ciudad de Gao en Mali, está "La casa de los Migrantes". El director se instala durante un año en la ciudad para retratar a quienes llegan, se quedan y salen, unos camino de Europa, otros camino de Argelia, otros de regreso sin saber si tendrán un lugar al que volver. Algunos deambulan sin futuro, parecen no estar presentes sumidos en delirios y paranoias.  Una película sobre lo humano. 

  

lunes, 14 de marzo de 2022

IBRAHIM

Samir Guesmi, Francia, 79 Min. 2020

FILARMóNICA OVIEDO, SACO (Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo)

En la ultima edición del Festival de Cine Africano de Tanger (FCAT) los dos protagonistas de la pelicula, el propio director que hace de padre y Abdel Bendaher, como hijo, ganaron ex-aequo el premio a la mejor interpretación. 

El joven Ibrahim le pasa una deuda inesperada a su padre y decide hacer todo lo posible para saldarla, reparar su error y ganarse su respeto. Una historia de relación padre-hijo llena de silencios y vergüenza social que transita por la inmigración, las dificultades laborales, las relaciones monoparentales, la búsqueda de inserción social y futuro de un adolescente. 


domingo, 13 de marzo de 2022

NANUK EL ESQUIMAL (NANUK OF THE NORTH) 

Robert Flaherty, USA, 79 Min. 1920, 

T. CAMPOAMOR OVIEDO, Blanco y Negro, Cine Mudo, SACO. Documental Etnográfico. 

Cine-concierto, animado musicalmente por el sexteto Nórdica Ensemble dirigida por María Cueva Méndez, pianista. Usando piezas de Raquel Rodríguez "Luminiscencias" o "El canto de la ballena" de George Crumb, entre otras. 

Se considera el primer documental, película trascendental por su nueva manera de entender ese género. Rodada durante un par de años en la comunidad inuit de la bahía de Hudson en Canadá, a partir de una especie de guión con las escenas que considera imprescindibles para plasmar la vida de Allakariallak y su familia. Tuvo desde el principio un gran éxito de público, tal vez porque incluye elementos vinculados a la ficción: personajes a modo de héroes, suspense, escenas cómicas, acción, momentos dramáticos y final feliz; usa distintos tipos de planos, tanto generales como primeros planos, picados o contrapicados. 

Ecologia en un medio hostil, antropología poco ortodoxa según algunas voces,  etnografía  mostrando un modo de vida. 100 años después sigue resultando fascinante.  

viernes, 11 de marzo de 2022

 

RENDIR LOS MACHOS

David Pantaleón, España, 80 Min. 2021, 

T. Filarmónica Oviedo, 11 de marzo 2022. SACO(Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo). Road Movie, Western Contemporáneo, Etnografía, 

Opera prima de Pantaleón, después de un buen número de cortos (El becerro pintado, La pasión de Judas, entre otros). Los actores, naturales, son dos hermanos mayores del cineasta, uno veterinario y otro camionero. La historia surgió de una experiencia del hermano veterinario al acudir a una subasta de ganado en la que el cantante Juan el Chapa -que hace un cameo en el film- interpretaba el Caballo Bayo ante una audiencia de cabreros. La película narra las peripecias de dos hijos de un ganadero de Fuerteventura que se ven obligados, para cobrar la herencia por la muerte de su padre, a cumplir con una tradición desconcertante:  llevar 7 machos cabríos, andando, hasta el extremo sur de la isla para regalárselos a D. Oswaldo, su mayor antagonista.  

Paisajes abiertos, secuencias con planos estáticos, perspectivas verticales a vista de dron, ambientes rurales y desérticos, costumbrismo social (una fiesta de primera comunión, una subasta de ganado, un coro de ganaderos), y un final con ecos de impacto del turismo evidenciando el sur de la isla.  

martes, 8 de marzo de 2022

 

EL BUEN PATRÓN

Fernando León de Aranoa, España, 120 Min. 2021

Cinesa Ponferrada, Paternalismo empresarial, Empleo, 

La gran vencedora de los Goya en 2022 (6 premios, película, director, guión, actor...). Comedia con puntos de acidez sobre el mundo de una PYME, dedicada a las Balanzas-Básculas, centrada en el patrón que sigue la saga familiar, Blanco, dirigiendo negocio y empleados en los límites de la ética y la legalidad. Aranoa hizo una radiografía de la familia española en "Familia", y la de un barrio en "Barrio", esta "El buen Patrón" se acerca a una radiografía de la mediana empresa en suelo patrio. Bardem, soberbio como el patrón Blanco, es el rey en el arte hilar información y mentira en su beneficio... y,... hay que ver el final..                                       

sábado, 5 de marzo de 2022

 

COMPETENCIA OFICIAL

Gaston Duprat y Mariano Cohn,España,114 Min.2021

La Dehesa Ponferrada, Comedia, Metacine,

Duelo actoral entre dos actores elegidos para rodar una película que dirige Penélope Cruz elegida por el productor, un magnate de la industria famacéutica como fórmula para lograr su paso a la historia. Antonio Banderas y Oscar Martínez, los dos actores seleccionados para representar a dos hermanos rodeados de emociones tensas siguiendo la novela en la que se basa, nos ofrecen un duelo interpretativo con dos estilos contrapuestos del oficio de actor: uno, el profesor de actores, sigue el método clásico de querer mostrar "la verdad, el arte"; y el otro, Banderas, busca gustar al público y ser una gran estrella aclamada en festivales y lleno de premios, usando la farsa, el engaño, "la pastilla de mentol" para llorar... Casi teatro, en un escenario único, en interiores, el cine dentro del cine (producción, guión, ensayos, estilo de dirección, manías-egos-excentricidades). Competencia y competición.