sábado, 26 de octubre de 2024

LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA

Mohammad Rosoulof, Alemania,Irán, 168 Min. 2024 

TEATRO CARRIÓN, S.Constelaciones SEMINCI, Familia, Basado en Hechos Reales, 

Mohammad Rosoulof, espiga de honor en la Seminci de 2018, premio especial del jurado y FIPRESCI en el festival de Cannes y premio del público en SSIFF. Un thriller intenso y reflexivo que responde a su propio encarcelamiento en 2022 en Irán y a la realidad social del pais a través de una familia. Una parábola y una respuesta al brutal ensañamiento contra las mujeres por parte del régimen teocrático iraní. Iman es un abogado que trabaja para el régimen iraní y va camino de convertirse en juez. Vive en un piso pequeño con su mujer y sus dos hijas, la mayor que estudia en la universidad y tiene una "mejor amiga" estudiante y la pequeña. La desaparición-pérdida de la pistola que le han asignado, tras un pequeño ascenso a Imán, da lugar a una escalada de desconfianzas, violencia, tensiones dentro de la familia. Mohammad trabaja todo desde la ficción, pero a la hora de exponer el descontento social apela a imágenes de las masivas protestas y la sangrienta respuesta del régimen contra los jóvenes que se difundieron en las redes sociales de móvil básicamente. Comienza explorando la leyenda que da título al film: las semillas de esta planta que prenden en otro árbol, desde ahí extienden sus ramas al suelo para enraizar y saprofitan a la planta huésped que acaba muriendo. 

SING SING

Greg Kwedar, USA,105 Min. 2023 

TEATRO CARRIÓN,S.O.SEMINCI, Drama, 

En la prisión de máxima seguridad de Sing Sing hay un programa de teatro como ayuda a la rehabilitación de los presos. La película presentada fuera de concurso, en la gala de clausura de la Seminci, nos acerca a la historia real del grupo de teatro con en elenco mezcla de actores profesionales- entre los que destacan Paul Raci y Colman Domingo- y no profesionales, antiguos presos que fueron alumnos del proyecto original y han formado parte del proceso creativo desarrollado durante 7 años, con una atención rigurosa con el propio proceso. Resulta destacable que la producción optó por un modelo económico en el que todos los actores recibieron el salario mínimo y otorgaron la misma participación en las ganancias del proyecto. Una convincente historia de redención, humanidad y arte, dando voz a las experiencias de quienes han pasado años encerrados y recreando la naturaleza colaborativa y artística que tenían. Es una carta de amor al poder transformador del teatro.

viernes, 25 de octubre de 2024

SEX

Dag Johan Haugerud, Noruega, 125 Min. 2024 

TEATRO CARRIÓN, S.O.SEMINCI, Homosexualidad 

Premio en la SEMINCI ex-equo a los dos actores protagonistas: Jan Gunnar Roise y Throborjorn Harr. Masculinidad fluida, Queer. El director y escritor noruego inicia con esta cinta una trilogía de la que ya rodó la segunda entrega LOVE y le seguirá DREAMS. Dos colegas que trabajan como deshollinadores tienen una conversación en el que tiene una mayor responsabilidad, le confiesa un sueño en el que David Bowie  le mira y le trata como si fuera una mujer y eso le hace sentir distinto. Tras esa confesión, el otro colega se atreve a contarle una experiencia homosexual. El modelo de masculinidad en el que han vivido instalados nos ofrece una incursión cálida y humorística en la clase media noruega y a una idea de la sexualidad en constante reconstrucción. Guión esquemático, diálogos sobre la libertad en la pareja y la suspicacia por tratarse de algo difícil por la homosexualidad. Hay danza final e imágenes de la ciudad con una música omnisciente llenan los vacíos de las reflexiones de los protagonistas. 

BLACK DOG

Guan Hu, China,110 Min. 2024 

TEATRO CALDERÓN,S.O.SEMINCI, Drama, Thriller

Premio a la mejor dirección y a la mejor fotografía en la SEMINCI a esta película en la que el protagonista, Lang, una ex-estrella de rock y famoso motociclista de circo, vuelve a su pueblo natal -muy cerca del desierto de Gobi al noroeste de China- tras cinco años en prisión por un crimen que no ha cometido. La narración sucede poco antes de las olimpiadas de Pekin de 2008, la ciudad, en ruinas, está invadida por bandas de perros callejeros y lejos de las ciudades de moda, hay un circo que se va, un zoológico que se cierra y barrios enteros que están desapareciendo y poblaciones que son recolocadas a la fuerza. Hay que ver el film a sabiendas de la censura previa que tuvo que pasar y analizarla con los simbolismos, con lo implicito. Lang se integra en la gran caceria para limpiar de perros la ciudad y decide quedarse con un galgo negro con el que llega a establecer una relación de "amigos". Extorsiones, ajustes de cuentas, amenazas, presión violenta, padre moribundo, una casa... hasta que los grandes  bulldozers empiezan a demoler las casas y la población con sus escasas pertenencias abandona el pueblo. Lang, con escasas frases en todo el film se va en su moto con.... 

TIEMPO COMPARTIDO

Olivier Assayas, Francia, 105 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O.SEMINCI, Comedia dramática, Confinamiento,  

Pandemia, confinamiento. Encuentro y convivencia entre dos hermanos con sus respectivas nuevas parejas, uno es cineasta, el mayor Paul, que cuenta en off a veces, la historia familiar de ellos, de la finca donde están alojados y del pueblo. El pequeño, Etienne, vinculado a la música, graba programas de radio. Paul compra por Amazon sin parar y está obsesionado con las precauciones higiénicas para no contraer el COVID, aunque lo enfoque como paréntesis de tranquilidad que lamentará dejar. Para Etienne, más preocupado porque no se rompa la cadena de frio de los alimentos, es un frustante límite para su libertad. Escenas que atienden plantas, flores y bosques de alrededor, uso de la pista de tenis, comidas a base de crepes, citas literarias, carreras, músicas rock clásico,...hasta la vuelta  a la rutina, a los hijos que quedaron con sus madres,....

MISERICORDIA

Alain Guiraudie, Francia,102 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O.SEMINCI, Drama,Thriller rural 

Ganadora de la Espiga de Oro y premio al mejor guión en la SEMINCI. El jurado justificó su decisión: "quedó impresionado por el film porque su ligereza oculta un complejo equilibrio de géneros y tonos, bajo cuya apariencia de thriller-comedia provinciana se esconde una profunda meditación sobre como el deseo y la culpa nos hacen predecibles e incomprensibles los unos para los otros". Tragedia primero, comedia después, rodada en Occitane. Jeremy regresa al pueblo por el funeral del panadero con el que ha trabajado unos años. Su vuelta perturba la vida de los pocos habitantes que quedan. La viuda le ofrece su casa y decide acompañarla unos días. "Desaparece" el hijo de la viuda y a partir de ahí despierta una comedia hilarante con unos peculiares personajes y sus relaciones entre ellos. El solitario amigo, el cura, la pareja de policías. Celos, amoríos, declaraciones… y unas preciosas colmenillas entre hayas y tejos en otoño. Basada en la novela "Rabalai", escrita por el propio director, Guiraudie, que declara que "el deseo sexual es el motor del film y es el gran misterio de la vida".

jueves, 24 de octubre de 2024

TRES KILÓMETROS AL FIN DEL MUNDO

Emanuel Parvu, Rumania, 105 Min. 2024 

TEATRO CARRIÓN, S.O.SEMINCI, Homosexualidad

Premio Arco Iris en la SEMINCI por el tratamiento de la perspectiva LGTBI y ganadora del festival de Sarajevo, en esta tercera película Parvu nos presenta un caso de agresión homofóbica en un pueblo del delta del Danubio y lo analiza con meticulosidad. Utiliza el incidente para analizar los mecanismos de poder que funcionan en esta comunidad, el papel cómplice de la policía con el mafioso del lugar, el conservadurismo religioso arraigado, la vigilancia sobre la conciencia que ejerce el cura párroco o el silencio culpable de todos, confeccionan un panorama desolador y al que resulta difícil sustraerse. Y el protagonista de la agresión, Adi, que estudia en Bucarest y que está de vacaciones en la casa de sus padres. Podemos observar a través de su cansada mirada y su cuerpo lleno de moratones el impacto de la agresión y cómo la justicia pasa por alto la perspectiva de la propia víctima. Relato fascinante de la desintegración de una familia y una vida que cambia para siempre.

SAVANNA Y LA MONTAÑA

Paulo Carneiro, Portugal,77 Min. 2024 

CINES BROADWAY Sección Tiempo de Historia, SEMINCI, Drama, Documental 

Los vecinos de Covas do Barroso, en el norte de Portugal, se unen para evitar que una mina de Litio a cielo abierto de la compañia británica, Savannah Resources se instale en su entorno natural. La zona había sido declarada patrimonio agricola de la Humanidad por la UNESCO y a pesar de ello las autoridades permitian esa instalación. Los vecinos representan sus propios papeles al servicio de la historia. Filmada a modo de western, incluyendo los textos de títulos y créditos. Se mezcla el registro documental y elementos ficcionados, con teatralidad, con sus ritos festivos tradicionales en algún caso entretejidas con el absurdo o el exceso. El director comenta que "intentaron pasarlo bien". Todo ello amalgamado con tres canciones escritas e interpretadas por Carlos Lobo, que suponen un elemento esencial de la pelicula.

DIAMANT BRUT

Agathe Riedinger, Francia,103 Min. 2024

TEATRO CALDERON, S.O.SEMINCI, Drama, Narcisismo, Redes sociales 

Ópera prima de la directora y guionista, casi un cuento de la lechera adolescente. Lianne tiene 19 años, un grupo de amigas, una madre que la abandonó tres años en un hospicio y una hermana pequeña. Vive como influencer, intentando incrementar el número de seguidores con el propósito de tener los suficientes para poder acceder a un puesto en un reality de TV que la sacará de la miseria. Cirugía estética, maquillajes y postizos, para una sexualizada joven que sabe que su objetivo en "ser deseada", eso es lo que la hará enriquecerse. Retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto familiar socioeconomicamente desolador.

SALVE MARIA

Mar Coll, España,112 Min. 2024 

TEATRO CALDERON,S.O.SEMINCI, Thriller psicológico, Maternidad, 

Inspirado el guión en la novela de Katixa Aguirre "Las madres no", Mar Coll recoge los aspectos más oscuros de la maternidad. Premio en la SEMINCI a la mejor actriz a Laura Weissmahr que protagoniza a Maria, joven madre primeriza , escritora, con una especie de depresión postparto o postnatal -concepto escondido y vergonzante por el que transitan muchas madres al dar a luz-sufre un estado de ansiedad, estrés psicológico, con llanto continuo, con temores de no ser buena madre o hacer daño a su hijo, sentimientos y sufrimiento no compartidos por Nico su pareja que no es capaz de ocuparse de su mujer y sólo se preocupa por el pequeño Eric. Él no coge la baja paternal para ayudar e incluso propone un viaje de los tres al Ebro que luego abandona. La noticia de la muerte de dos gemelos por culpa de su madre aumenta la presión de María con su maternidad, que sigue el infanticidio y escribe de nuevo, a escondidas, sus angustias, miedos y tensiones. Nadie la acompaña en su dolor, excepto una madre latina que le sirve de apoyo coyuntural en su "huida" hacia la "verdad". Magnífico, inquietante, a veces incómodo pero fascinante descripción emocional. Me quedo con la "tristísima escena" de Maria contándole al oido a su marido sus temores y su mastitis.

miércoles, 23 de octubre de 2024

EL MAGO DEL VINO 

David Moncasi, España,83 Min. 2024 

FUNDOS VALLADOLID, S. GOURMET SEMINCI, Documental enologico, 

Espiga de Honor en la sexágesimo octava edición de la SEMINCI, en 2023. Raúl  Pérez, nacido entre viñedos y bodegas en Valtuille de Abajo, ha sido galardonado dos veces como el Mejor Enólogo del mundo; y en nuestra DO Bierzo ha servido de impulso imprescindible para transformar, mejorar y elevar el cultivo en viña y el trabajo en bodega con su visión de mago.

El documental transcurre entre dos visitas de Luis Gutiérrez, el Embajador de Robert Parker en España; en la primavera del año 2023 y en 2024.

Tras la primera visita, en agosto de 2023, consigue 100 puntos “Parker” con su vino La Murcia, todavía sin comercializar. La Muria es una parcela muy pendiente de viñedo viejo Mencía, situada entre 800 y 1050 metros de altura en el término de Viariz, solo se puede trabajar con tracción animal. En el documental lo seguimos en el periodo de un año, su trabajo en la tierra y en los mercados de Nueva York o Londres, sus emociones, su visión de la uva, la bodega, un acompañamiento humano a un mago del vino.  

Dirigida por David Moncasi, la película recorre el complejo proceso de la agricultura del vino a través de la atractiva personalidad de Raúl, que después de 25 años en el negocio sigue replanteándose el futuro de la enología, buscando el ecosistema y el clima idóneo para elaborar el vino perfecto. 

EL ÚLTIMO SUSPIRO (LE DERNIER SOUFFLE)

Costa-Gavras, Francia,100 Min. 2024 

TEATRO CERVANTES,Sección Constelaciones SEMINCI, Drama, Medicina

Se estrenó en la Sección Oficial de San Sebastián SSIFF. Adaptación del libro escrito por el filósofo Regis Debray y el médico Claude Grange. 

El escritor Fabrice muy preocupado por su salud, que ya había escrito sobre la vejez y la muerte, conoce a Agustín, médico responsable de un equipo de cuidados paliativos. Los dos deciden trabajar juntos un libro sobre la ayuda a la muerte digna contando con la voluntad y decisión del paciente en primer lugar. Un testimonio aleccionador de Costa-Gavras que a sus 91 años nos muestra con claridad el final de la vida, y como puede ser llevado por personas-familias diferentes con el respeto de los que rodean y los que ayudan a una muerte digna. 

Acompañamos a ambos en las visitas a los enfermos cerca de sus últimos momentos y las reflexiones, conversaciones que mantienen con ellos y sus familiares. Icónicas apariciones de Charlotte Rampling al comienzo y Angela Molina al final del film. Muestra también el cambio de paradigma en la orientación de la medicina, la que no se dedica a curar o prevenir, sino a acompañar y paliar el sufrimiento en el final de la vida. 

HARVEST

Athina Rachel Tsangari, Reino Unido,131 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O. SEMINCI, Western alegórico. 

Western alegórico. Fin de un mundo y comienzo de otro, el fin de la agricultura que amparaba de algún modo las hambrunas con la llegada de la ganadería extensiva de ovejas y la expulsión de las Tierras altas de Escocia de las comunidades locales. 

El incendio de un granero, la llegada de un cartógrafo para pintar un mapa de las tierras y los pueblos: “Nombrar es el primer paso para reafirmar la posesión y para destruir. “Testamento etnográfico de momentos y fiestas agrícolas intercalado con la violencia del nuevo dueño rico y urbano que acaba por destruir o expulsar las comunidades que vivían de esas tierras. Harvest habla del campo pero sobre todo es una alegoría económica que se basa en la “productividad”, los instintos de identidad y defensa son la amalgama del pueblo que temen, culpan y expulsan a los “forasteros”; a cualquier “no nacido” y tocado por el rito de la piedra local.


EN LA ALCOBA DEL SULTAN

Javier Rebollo, España, 92 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O. SEMINCI, Historia, 

Ó Una ficción sobre los comienzos del cine en los albores del siglo XX trasladados a un país imaginario de Oriente. Una oda al cine a partir de la peripecia del pionero francés Gabriel Veyre, operador de los Hermanos Lumiere. “Para llegar a la verdad hay que mentir un poco, toda biografía tiene algo de ficción y la ficción un poco de verdad”, dijo Rebollo, a quien no permitieron rodar en Fez porque “no se podía tolerar una ficción sobre el sultán”, y tuvo que adaptar todo para poder rodar de urgencia en Túnez, en las muy usadas en cine, viviendas trogloditas. Recalcó la valía humana de todo el elenco “Para hacer cine hay que ser buenas personas, no hay que ser como Kubrik; el amor es lo mas importante en el cine y en la vida”. 

La historia cuenta que Veyre recibe la invitación del sultán del país de Nour para que le muestre los secretos del nuevo entretenimiento, el cine. Rebollo parte del archivo fotográfico del propio Veyre. Rodada en francés con Pilar Perez de Ayala, la fábula se detiene en el asombro por las cámaras, el aprendizaje de los rudimentos ópticos y la reflexión en torno a la luz. Mezcla el blanco y negro antiguo de archivo con el color actual. Chaplin, Keaton, o Melies atraviesan el montaje en algún momento. También ironiza sobre el “negocio” del cine. 

martes, 22 de octubre de 2024

 UNIVERSAL LANGUAGE

Matthew Rankin, Canada,90 Min. 2024 

FUNDOS VALLADOLID, Sección PUNTO DE ENCUENTRO, SEMINCI, 

En una surrealista e inexistente interzona situada entre Teherán y Winnipeg, llega un profe de francés a un aula de niños iraníes integrándose en Canadá. Un film “bizarro” que parte de una anécdota que vivió el director con su abuela canadiense en la Gran Depresión, un billete aparece en una acera en medio del hielo bajo una capa de nieve. La encuentran dos niñas y este hecho va colándose en medio de toda la película. Imágenes que recuerdan a Wes y Roy Anderson. Una arquitectura brutalista, elementos típicos de Canadá y Winnipeg reubicados, distorsionados, autopistas ruidosas rodeando cementerios, el guía turístico (Groucho Marx, ya de pequeño) y sus “lugares” patrimonio de la humanidad para una gira ir la ciudad inclasificable-increíble. créditos. 

Los actores naturales son amigos, familia y los alumnos de la clase de la academia de idiomas de Montreal donde hay una gran comunidad iraní. La escena final, autobiográfica, rodada en la casa donde murió su abuela de COVID en pandemia, haciendo el director de si mismo.


ARMAND (LA TUTORIA)

Halfdan Ullmann Tondel, Noruega,115 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, Drama, 

Desorientadora y desacertada traducción del titulo al español. Su director es nieto de Liv Ulman y de Ingmar Bergman, Armand es la ópera prima de este cineasta noruego que ganó en el festival de Cannes la cámara de oro entre los cineastas debutantes. El título original de Armand alude al nombre del niño de 6 años protagonista, que durante los últimos días de las vacaciones escolares tiene un incidente con Jon de su misma edad. Una confusa denuncia de los padres de uno de ellos conduce a una deriva del juicio moral en la comunidad. Tres momentos coreográficos de la protagonista Elizabeth (Renata Reinsve, “La peor persona del mundo”) ilustran momentos violentos, de crueldad de su marido y de la comunidad contra ella. La tutora, director y orientadora del colegio, convocan a los padres de ambos un rato antes de la reunión de familias de final de curso. La alarma de incendios sonando de continuo, estropeada, es una alerta sonora clara, las hemorragias nasales repentinas de la orientadora rompen una y otra vez la sesión aclaratoria del conflicto, y, a semejanza de “Anatomía de una caida”, nos hace ir renovando nuestros juicios sobre las “verdades y mentiras” que cuentan las dos madres a lo largo de la sesión. Una carcajada sin fin de 5 minutos de Elizabeth marca el clímax del film. Una torre de creciente violencia, reproches y prejuicios agravados por el calor. Lo que no tenia que salir del despacho va encontrando eco en el pasado y presente que unen a estas dos familias desde mucho tiempo atrás. Una lluvia torrencial “lava” los traumas del pasado derivados en violencia en el presente y en una clara escenografía teatral todos los personajes atraviesan el patio y se “recolocan”, empapados con la luz de la verdad.

FIN DE FIESTA

Elena Manrique, España,103 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, Comedia dramática, Inmigración 

Ópera prima de la productora Elena Manrique. 

Costa onubense, una patera llega. Perseguidos por la Guardia Civil, un chico logra escapar y “colarse” en un patio andaluz, que es la casa de la señorita del pueblo, Hornijos. Carmina, la palentina Sonia Barba borda el papel histriónico de esta mujer, frívola, cómica y trágica por momentos, que vive organizando fiestas exageradas en su casa con la ayuda de su criada local Lupe. 

Racismo, clasismo, con un esquema de comedia de enredo: un señorito canalla, un jardinero facha, una criada justiciera, un buscavidas aplicado, ricos sin escrúpulos, servilismo de la autoridad… 

lunes, 21 de octubre de 2024

VERMIGLIO

Maura Delpero, Italia,119 Min. 2024 

TEATRO CERVANTES, S.O.SEMINCI, Antropología rural. 

León de Plata y Gran premio del Jurado 2024 en Venecia. Retrato cuasi antropológico de una familia de los Alpes Italianos en la primera mitad del siglo XX. La vida transcurre en un pueblo llamado Vermiglio. Trabajos agropecuarios, fiestas y la escuela de niños y para adultos por la tarde. Dos soldados desertores de la guerra llegan al pueblo, uno es local y el otro, el salvador siciliano. Este se instala en el cobertizo de la familia del maestro, que vive con su mujer y con los hijos que sobreviven de sus 13 partos. Muchos interiores con poca luz, la mirada de los niños y sus preguntas y descubrimientos descubren el hilo de la vida en este lugar cubierto de nieve.

Naturalismo preciosista salpicado con musica de Bach, Chopin, Vivaldi. Lucía se enamora del soldado siciliano y ahí su vida y la de toda la familia da un giro radical. No hay drama sino una pena callada. Italianos montañeses resignados a la fuerza de la naturaleza y a la debilidad humana.

CHRISTMANS EVE IN MILLER`S POINT

Tyler Taomina,USA,106 Min. 2024 

TEATRO CARRIÓN, S.O.SEMINCI, Drama, 

Un amigo me dijo, si te gustan Wes Anderson y Tod Sollonz, te gustará. “He concebido esta peli como una bacteria que va creciendo dentro de una jarra con líquido hasta que rebosa y se desparrama”, nos contó Tyler. Una celebración familiar navideña se extiende a lo largo de una Nochebuena en el seno de una extensa familia norteamericana, cada uno con sus complicidades, chistes, preocupaciones mundanas donde los pequeños secretos y sus revelaciones no generan tragedias ni traumas. Un pueblo en Long Island con sus personajes estrambóticos donde hay cabida para las gamberradas, ritos de transición adolescentes, las amarguras y melancolías del mundo adulto, o el inocente hedonismo de los niños ante los regalos de Santa Klaus. “Me interesan mucho las interacciones de las diferentes edades entre sí a lo largo del tiempo o como una persona se transforma conforme cumple años (vídeos familiares)”, “La meta que me propongo es que cada personaje tiene que cautivar al público lo suficiente para dejarles una pequeña impresión, una huella de lo que es cada uno de ellos”. “Esta es una gran película doméstica”. 

BOB TREVINO LIKES IT

Tracie Laymon,USA,102 Min. 2021 

TEATRO CALDERON, S.O. SEMINCI, 

Largometraje ópera prima, dedicada a un amigo fallecido de la directora. El fracaso de un padre que lleva a su hija a resolver su vida encontrando una familia elegida. Lily carece del cariño de sus padres pero tiene una sobredosis de optimismo que le hace decir “Todo irá bien”. Es la terapeuta la que llora cuando escucha sus desgracias encadenadas. Por Internet encuentra un homónimo de su padre e inicia una amistad con él. Desvíos cómicos, humor casi absurdo, equilibrado con momentos mas emocionales.

Película sobre gente buena, sobre personas que quieren ayudar a los demás. Retrato positivo de las redes sociales, basado en un dato autobiográfico de la directora, que encontró a quien fue amable con ella en un momento vital difícil. La amabilidad esta muy infravalorada y tenemos que recuperar eso, dijo Tracie, que hizo un casting, no de actores sino de “corazones”. 

A veces encontramos a nuestra “familia” en los lugares más inesperados.  


LA MITAD DE ANA

Marta Nieto, España, 95 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O. Seminci, Transexualidad, 

Continuación del corto “Son”, retrato de la identidad de género desde los ojos de una madre de hija trans.  Ópera prima, en la dirección, de Marta Nieto, que también protagoniza el papel de Ana, madre de una hija de 8 años. 

Son tiene 7 años y pasa el verano en la playa con su padre francés y la nueva pareja de este, y el invierno lo pasa con su madre Ana, vigilante de sala en el Reina Sofia, aunque licenciada en Bellas Artes. Son quiere ser tratada como niño. El tema esta llevado con mucho respeto, delicadez, atención y con una contención emocional que Marta Nieto, actriz, directora y guionista, borda. Cada uno puede cambiar el punto de vista propio, puede reinventarse, puede renacer. El cuadro “Un mundo” de Angeles Santos, pintado en 1929 en Valladolid “se cuela” dando sentido a algunas escenas-emociones de la película. 

La productora Maria Zamora, ha sido Premio Nacional de Cine 2024. 

domingo, 20 de octubre de 2024

STRANGER EYES

Yeo Siew Hua, Singapur,126 Min. 2024 

TEATRO CERVANTES, S.O.SEMINCI, Thriller

“Mirar es cuidar, es amar en diferido” dice Victoria M. Niño. Singapur, el secuestro de Bo, un bebé, en el parque, es la trama inicial, es el punto de arranque que nos mete en un laberíntico cruce de información recogida de distintas cámaras: la de un voyeur, las de las calles con acceso por la policía, las de comercios o portales, privadas. Ambigüedades, oscuridad, sitios cerrados, intimidad, ventana indiscreta infinita. 

GRAND TOUR 

Miguel Gomes, Portugal,129 Min. 2024 

TEATRO CALDERÓN, Años 1910-19

“El publico tiene que poder sentir que cada film le suponga un desafío” dijo Miguel Gómez, mejor Director en Cannes. Grand Tour es una odisea en fondo y forma, en tiempo y en espacio, lejos de los encorsetamientos del protagonista, de la acción: introducción, nudo y desenlace. Para él un film es algo que se experimenta, que se vive como la musica y la historia, cosas mas allá de la trama. Una película es algo que no se cuenta, pues si se narrase sería suficiente con relatarla y no filmarla. 

Hay dos tiempos en el film: los actores representan el tiempo colonial y el tiempo post-colonial. Es un juego fascinante entre una imagen grabada en un viaje a Asia sólo cámara en mano, sin personajes, y otra parte, continuidad artificial; asistimos a un juego de Mahjong en China, experiencias de una vidente en Vietnam y la cosecha de flor de loto en Tailandia. 

Las voces en off grabadas por distintas voces, en distintos idiomas y en distintos momentos en estudio, acompañan y orientan a veces las imágenes. “No quiero hacer homilías, los espectadores deben llegar a sus propias conclusiones por si mismos”.

THE BRUTALIST

Brady Corbet, Reino Unido,215 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O. SEMINCI, años 40, Arquitectura brutalista. 

Ganadora del León de Plata a la mejor Dirección y el premio FIPRESCI en el último Festival de Venecia. Ha sido la pélicula mas larga de esta SEMINCI, 215 minutos con el primer intermedio que he visto, incluido en la película, en una proyección de cine. Cuenta la vida de un arquitecto judío de Budapest, Laszlo Toth, que logra llegar a América tras pasar por campos de concentración. Formado en la Bauhaus, llega a Filadelfia y empieza a trabajar de peón hasta que un rico lo contrata para una obra monumental. El director tardó 10 años en montar el Film. Empieza con la llegada a América de Lazlo, cámara en mano (trabajó con Lars Von Trier), imágenes oscuras que provocan inestabilidad, incertidumbre: lo que vendrá. La arquitectura y el  drama de la diáspora judía provocada por los nazis son los temas de las 2 partes de la película. 

Con vigilantes anti piratería obligados por la producción del film y con un desmayo en la sala al comienzo de la segunda parte tras el largo descanso de 15 minutos de reloj en pantalla, vimos el film en la SEMINCI. Acaba con la primera bienal de arquitectura de Venecia en el 84, donde se homenajeó la figura de Laszlo Toth, que asiste en silla de ruedas y muy mayor, con la presentación de su figura por parte de la querida hija de su sobrina Zophia. 

Ópera prima, en la dirección, de Daniel Brühl, que también protagoniza, a dúo con Peter Kurth esta propuesta con aire teatral. En un loft del centro gentrificado de Berlín un actor vive con su familia. Está a punto de coger un vuelo para hacer una audición en Londres. Antes de dirigirse al aeropuerto se acerca al bar del barrio a repasar el texto y tomar un café. No saldrá de ese bar hasta el final de la película. Humor negro, diálogos ácidos... con su vecino de edificio Bruno, al que él no conoce.  Bruno, sin embargo, conoce al dedillo su filmo-grafía que repasa con insolencia y que tiene un par de cosas que decirle incluso sobre su propia vida. Es fundamental quedarse hasta el final de los créditos. 

RITA

Paz Vega, España, 94 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, Infancia, Violencia de género, Familia. 

Ópera prima, en la dirección, de la actriz Paz Vega que también es coproductora. Verano del 84, barrio de Sevilla, Rita tiene 7 años, su hermano Lolo 5, su madre (Paz Vega) es ama de casa y el padre (Roberto Álamo) es taxista. La cámara está puesta en los ojos de Rita, lo vemos todo desde sus ojos. Un retrato de las vivencias familiares, que oímos mas que vemos, desde la huida de los niños del comedor al dormitorio cuando empiezan las voces, insultos y amenazas; y la comprensión de Rita, tan pequeña, hacia su madre, y usando en lo que puede como puede. La violencia incrementándose del marido, que cada vez que llega a casa tensa el ambiente y que acaba…. 

Dice Paz Vega “he querido contar esta historia desde un lugar luminoso, no he querido entrar en el morbo, ni retratar la tragedia en si misma, sino quedarme en la inocente mirada de los niños e insuflar sentimientos de esperanza para dar calor a un espacio lleno de amor y de luz”, preservar la ternura en el hogar-madre para sus hijos. 


sábado, 19 de octubre de 2024

MY FAVOURITE CAKE (MI POSTRE FAVORITO)

Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, Irán,97 Min. 2024 

TEATRO CARRIÓN, S.O.SEMINCI, Fanatismo, Represión política,

El dúo de directores Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, también responsables del guión, tienen prohibida la salida de Irán por haberse atrevido a filmar esta película tan crítica con el actual régimen iraní. En My Favourite Cake crean una comedia dramática muy dura, sencilla pero sincera y llena de pequeños matices sobre el amor y la resistencia contra el patriarcado en la vejez. Mahin es una mujer de 70 años que vive aletargada y sola en su bonita casa con jardín, resistiendo la represión, especialmente de la mujer, los últimos años en Irán. Sus hijos se han ido del país hace 20 años y su marido murió hace 30. La policía moral acecha por todas partes. Está prohibido maquillarse, usar tacones, enseñar la raíz del pelo, andar sola por la calle sin un hombre de la familia o enseñar el tobillo. En este terreno tan hostil, vivir solos y morir solos se convierte en el fatídico destino que se trata de intentar evitar.   

SEPTEMBRE SAYS (SEPTIEMBRE DICE)

Ariane Labed, Irlanda, 96 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, S.O. Seminci, Coming of age, Familia 

Ópera prima de la actriz franco-griega de “Langosta” y otros films de Yorgos Lanthimos (de quien es también pareja), conexión que se deja entrever en las relaciones “duras” entre personajes y en el acercamiento a lo “onírico-mental”. Una madre “artista” de origen hindú y sus dos hijas: July con una minusvalía intelectual/emocional/psíquica, víctima de acosos-maltratos-insultos en el instituto, y su hermana, cuasi-gemela, Septembre, que la protege y la acompaña. Dos hermanas que “casi” se crian solas, con una madre ausente-ajena, que vive en su mundo, en su habitación y que únicamente reprocha a Septembre sus expulsiones del instituto sin ni siquiera interesarse por los motivos. 

En un momento la “familia” se instala en la casa de vacaciones aislada de la ex-suegra en la costa de Irlanda. ”Septembre says” es la réplica al juego infantil “Simón says” al que juegan las dos hermanas. El juego consiste en que uno “dice” y el otro obedece y se cambian los turnos entre el que manda y el que obedece, pero en el caso de las hermanas  siempre es Septembre says, y siempre es July la que obedece. Este juego conduce las dos partes de la película. Hay que estar muy atento porque es muy sutil el cambio sustancial que hay en la segunda parte del film cuando se juega el juego. Qué bien tratada la sexualidad femenina, el deseo femenino, la dificultad en el descubrimiento de la identidad cuando hay distorsiones emocionales, mentales o psíquicas. 

Cuento gótico contemporáneo inspirado en el libro “Sisters” de Daisy Johnson. Según Ariane “necesitaba un paisaje, un lugar que mantuviese una conexión con un pasado legendario, de cuentos de brujas”, “El aprendizaje sexual tiene que ser mas casual, con menos carga simbólica”. 

LA COCINA

Alonso Ruizpalacios, México ,139 Min. 2024 

TEATRO CALDERON, Expresionismo agit-prop, Inmigración, 

Basada en la obra teatral homónima de Arnold Wesker, es el tercer film de Alonso. Se desarrolla en la cocina del turístico The Grill, en Times Square. El Director que trabajó en una cocina en Londres, nos muestra la entrada al mundo “de atrás”, caótico, estresante, ruidoso, con una propuesta desmedida, arriesgada y “desenfocada” en blanco y negro (sólo permitiendo un espectro verde final). Un compuesto complejo y espectacular de cosas que se cuentan (la inmigración, la deshumanización del trabajo, el modo en que las rutinas matan la esperanza y abortan los sueños) y como se cuentan, de historias de vida duras, difíciles, mostradas con una cámara que se mueve. “Quería retratar esa torre de Babel que vi en el caos de cocinas llenas de emigrantes”. Musica de coro irlandés, estridente, expresionismo agit-prop que le permite superar el drama y la retórica, sistema soul-crashing, claustrofóbico, como un fuerte. “Tributo trágico y cómico en partes iguales a las personas invisibles en estos espacios”. Comienza con una cita de Thoreau ”…preocupado por el mundo que estamos construyendo. Un mundo donde la productividad está por encima de las relaciones humanas y los sueños”

.


viernes, 18 de octubre de 2024

VERANO EN DICIEMBRE

Carolina África, España,97 Min. 2024 

TEATRO CERVANTES,S.O.SEMINCI Comedia dramática, familia.

Ópera prima, en la ficción, de Carolina Africa, que adapta su obra de teatro homónima, presentándonos el corazón de un hogar español. Elenco impresionante: la abuela con demencia senil, Lola Cordón; la madre, Teresa, es Carmen Machi, que vive con sus 4 hijas, Barbara Lennie -la alocada- con su hija Vega Bosque, Victoria Luengo -la cuidadora Paloma-, Beatriz Grimaldos -la Rebelde- e Irene Escolar -la aventurera y ausente-, esta ultima en Argentina. 

Comedia coral fina, profunda, real y enternecedora, llena de momentos frescos, irónicos, entremezclando risas y lágrimas.