sábado, 23 de noviembre de 2024

PAYING FOR IT

Sook-Yin Lee, Canada, 85 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX Sección Géneros mutantes, Comedia, Prostitución

Basada de manera bastante literal en el libro homónimo de Chester Brown (Toronto, 1960) que narra de forma autobiográfica sus experiencias con  la prostitución. 

Esta historia es contada por las personas a las que les sucedió en un rocambolesco doblete, Chester describe en una novela gráfica la ruptura con su novia Sook-Yin Lee -musica y cineasta- y sus relaciones posteriores como cliente con trabajadoras sexuales, publicada en 2011; ahora en 2024, su exnovia Lee dirige y coescribe esta adaptación al cine, con pequeños cambios como el de su nombre por Sonny para distanciarse de algún modo. En la escena de apertura se presenta su ruptura, con Sonny diciendo que se está enamorando de otra persona y pidiendo permiso a Chester para continuar con esa relación en ciernes. Esa ruptura se vuelve permanente aunque siguen viviendo los dos en la misma casa. Desencantado del amor romántico tras esa ruptura con Sonny, tiene dificultades para conseguir relaciones sexuales esporádicas, decide no volver a tener novia y contratar trabajadoras sexuales para no poner en riesgo sus emociones. Parece incómodo pero ella prefiere mostrar las cosas tal y como las experimenta Chester y no hablar de porqué está bien o está mal. También vemos las conversaciones con sus amigos Seth y Joe y las diversas opiniones al respecto. Interesante modo de proponer una reflexión mas profunda sobre los formas de relación de pareja, los tipos de relaciones sexuales, lo emocional, lo económico, lo social, … 

NECESIDADES DE UNA VIAJERA

Hong Sangsoo, Corea,90 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX Esbilla, Isabelle Huppert

Oso de plata a la mejor dirección en la Berlinale. Por tercera vez Sangsoo cuenta con Isabelle Hupert. Iris, una mujer francesa sin pasado ni futuro, con una chaqueta verde y unas sandalias de cáñamo y cuña, deambula por Seúl, cobrando por enseñar francés individual con su método nuevo recién inventado, y un taco de fichas en las que escribe en francés las emociones que le obliga a “confesar” a sus alumnas, con diálogos repetidos. De pronto conocemos la casa donde se aloja con un joven ‘poeta local’, al que su madre, ‘desaparecida’ va a visitar sin haber avisado previamente. Ahí están las únicas escenas en las que Isabelle está mas ausente. Poemas de Yung Dong-Ho (muerto en un campo de prisioneros japonés a los 17 años) grabados en las rocas de los parques, la música de principiantes, la bebida blanca ‘Makgeolli’, la ‘toma de tierra’, el Kimchie, el fumar en las terrazas, y el idioma francés en un Seúl de barrio rico, con naturaleza y parques. 

Una historia mas que retrata lo mundano en un clima etéreo, pero con un fondo existencial. Su complejidad reside en la libertad que le da al espectador para interactuar con las emociones que afloran a partir de los diálogos, las situaciones y los ritmos de las secuencias. 

JANUARY 2

Zsofia Szilagyi, Hungría, 87 Min. 2024 

OCINE GIJÓN,FICX, S.O.Retueyos, 

Klara, una joven madre de dos hijos se separa de su marido; y su amiga Ági con el utilitario de sus padres, le ayuda en un largo día de mudanza a un pequeño piso del centro de Budapest, un cuarto sin ascensor. 

La película es un día desde la mañana a la noche, un helado 2 de Enero, un día que marca la diferencia entre dos fases de una vida. El marido que nos deja ver su malestar, un primo de Klara que le ayuda a llevar cosas a casa de sus padres que le dice al marido lo que lo han echado de menos en navidades en la familia, un “nuevo” novio de Klara sobre el que Agi le pregunta si se lo quiere quedar o lo atropella, la madre del marido que intenta ayudar a organizar, la madre de Klara que se lleva a los niños a su casa para permitir un traslado más ágil, y al final los padres de Agi afables con su hija, son los únicos personajes que aparecen brevemente en una historia protagonizada por las dos amigas y las cajas del traslado.

Todo parece rutinario, pesado y banal, pero en los pocos tiempos que comparten en el coche en el ir y venir de viajes de una casa a la otra, entre las dos amigas, hay miradas, gestos y un conciso modo de expresar las emociones, sueños y sentires de Klara ante la separación, el cambio de vida, lo que deja atrás, la relación que se acaba. 

SILENT TRILOGY

Juho Kuosmanen, Finlandia,59 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN,FICX S.O. Clausura Comedia, Cine mudo

Silent Trilogy es, como su traducción literal indica, una trilogía de historias contadas con cine mudo, blanco y negro, filmadas con una Bolex. Historias de la misma Finlandia a la que nos ha acostumbrado Aki Kaurismaki, amigo del director, y que aparece en los créditos (que al no verlos traducidos no entendemos en qué categoría). Un reencuentro con la parte más lúdica del cine, llena de personajes divertidos, marginales, condenados, embaucadores, soñadores, un gran homenaje al cine mudo más clásico de Chaplin, Keaton, el Gordo y el Flaco.

La primera historia, “Romo-Mattila y la bella mujer” presenta a un chatarrero con perro, bueno, sólo, viejo y pobre, que vive en la miseria, al que desahucian de su casa unos funcionarios porque “esta casa es tan vieja que no puede ser verdad”.

La segunda historia “The Moonshiners” (Los destiladores) cuenta que tras la muerte de Romo-Mattila, heredan sus dos hijos sus ‘bienes’ para continuar “el oficio” y con ello inician una ‘industria’ de destilería ilegal y son desplumados de todas sus ganancias por un timador de cartas. 

La tercera historia “A Planet Far Away” (Un planeta muy lejano) se inicia en un faro donde dos hermanos y un perro se ocupan de mantener la ‘luz’, el perro muere y el hombre, un soñador que cree que al morir nos vamos a un planeta lejano, muere también y después la hermana se dedica a fabricar un cohete para llegar a ese planeta lejano y encontrarse con su hermano y su perro. 

viernes, 22 de noviembre de 2024

FIN DE VIAJE. SAHARA

Antonio R.Cabal, España,128 Min. 2023 

OCINE GIJÓN,FICX Pase especial Drama, Aventura, Road movie

En 1985 Cabal estrenó una película titulada Sahara y en 1992 la retiró del mercado a pesar del éxito obtenido. Ahora el asturiano ha recuperado, después de veinte años, los 25.000 metros de negativo original de descarte no utilizado, remasterizando, restaurando y editando el material de nuevo, dando lugar a una nueva película, que tiene 35 minutos más de duración.

Relata una de las múltiples aventuras que en la década de los años 70, grupos de jóvenes europeos se adentraban en el desierto del Sahara con la intención de cruzarlo y vivir una experiencia cargada de emociones y el deseo de viajar por el mundo. Poco preparados, imprudentes e ignorantes del terreno que atravesaban, se enfrentaron a situaciones límites de inesperadas consecuencias. Está inspirada en hechos reales. En este caso son las vivencias de tres jóvenes: Rafa, el ligón, Javier, el fotógrafo, amigos de Madrid y Florence (Maru Valdivieso), la atractiva francesa que conocen en el viaje. Juntos, en un Land Rover, viajan a través del desierto argelino hacia Costa de Marfil tratando de llegar a Niger. Durante el viaje son amenazados por piratas del desierto, conviven con un poblado targuí, conocen la leyenda de una princesa tuareg y sobre todo mantienen un comportamiento inmaduro e imprudente.

Es fruto del trabajo de 3 meses en Argelia recorriendo 7.200 Km. con un equipo de 5 actores y 14 técnicos en 1983. Destacable la fotografía de Javier Salmones, en especial las imágenes rodadas en las montañas Hoggar. 


GOOD ONE

India Donaldson, USA, 90 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX S.O. Albar, Familia, Amistad, Coming-of-age, 

Ópera prima en la dirección de India Donaldson. Gran premio del Jurado en Sundance.

Tres personajes, Sam -Lily Collias- chica adolescente de 17 años, su padre Chris, divorciado, -al que solo ve en vacaciones porque vive con su madre- y un amigo del padre, Matt -en proceso de divorcio-, salen con sus mochilas en el coche para hacer una ruta de acampada libre por las montañas de Catskills, en el estado de Nueva York, durante tres o cuatro días. Un intento de confraternización de Sam con su padre.

Sam se ve obligada a ir con ellos dos y a dejar a su novia en la ciudad. El hijo del amigo del padre acaba por no acompañarlos a la acampada. La incomodidad permanente la acompaña, además le acaba de bajar la regla antes de iniciar el viaje y este hecho la obliga a cambiarse de tampón hasta por cuatro veces, algunas detrás de un árbol en plena montaña. Todo invita a mirar de cerca y al detalle el retrato de la inminente feminidad. Por el día las caminatas están retratadas con la naturaleza, los bosques, las charcas, los riachuelos, los hitos de piedra, las babosas y alguna que otra breve conversación. Fragmentos de toda una vida resumidas en una o dos frases.

El momento cumbre de la película, donde se fractura y adquiere sentido el guión, es la frase que le dice el amigo del padre, a Sam, en el fuego de campamento, cuando el padre se ha ido borracho a dormir a su tienda. Ella le dice que si quiere no pasar frio -porque no ha traído su saco de dormir- puede irse a la tienda de su padre. La respuesta de él es “puedes venir tú a mi tienda y así me calientas tú”. Sam, incrédula ante lo que oye, se levanta diciendo “voy a por agua para apagar la fogata”. Su padre, al día siguiente, le quita importancia cuando ella se lo cuenta. El film explora las consecuencias de este momento, pequeño pero sísmico. Si esto se te despista, la película puede parecer un mero paseo de montaña.  

Cine inteligente, con sensibilidad, para adolescentes y para adultos. Nos muestra de forma sutil como el ambiente misógino permea nuestra sociedad hiriendo a todas las mujeres y en especial a las jóvenes en sus primeros momentos de explorar la feminidad. 

L'EMPIRE

Bruno Dumont, Francia,110 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX S.O.Albar, Ciencia- ficción

Oso de plata, Premio Especial del Jurado de la última Berlinale. 

Bruno Dumont hace aquí un homenaje satírico, disparatado y burlón a las películas de Ciencia-Ficción y fantasía, con Star Wars a la cabeza. Guerra intergaláctica entre el bien y el mal para conseguir las esencias del ser humano en la Tierra, tener sentimientos y sensaciones humanas, hacerse con “lo humano”. Las fuerzas del bien con la nave “Notre Dame” nos acercan al mundo de la Iglesia, comandado por una mujer. Las fuerzas del mal en la nave “Palacio de Versalles” están comandadas por un alíen en forma de ectoplasma, que se transmuta en una mezcla de Luis XIV, polichinela y Hitler. 

El escenario es el paisaje de las dunas arenosas de la costa de Ópalo al Norte de Francia, en un tranquilo pueblo de pescadores, en el que por fin pasa algo, nace “El príncipe”. Con una fauna rural de actores naturales, caballo incluido, ofrece una alocada batalla mezclando la solemnidad de esa confrontación de fuerzas metafísicas, que ridiculiza sin complejos, con el simplismo y lo absurdo en un marco sarcástico y cutre. 

Sátira desternillante que hay que tomarse con humor. “Se trata de un OFNI (Objeto Fílmico No Identificado). Es la marcianada más hilarante que podemos encontrar, hay que dejarse seducir por sus códigos, sin falsas pretensiones, para disfrutarla” dice Carlos Reviriego del Cultural.


LE ROMAN DE JIM

Arnaud Larrier y Jean Marie Larrier, Francia, 101 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX S.O.Albar, Paternidad, familia elegida,  

Gran Premio del Público en el FICX 24. Es la tercera vez que los hermanos Larrier adaptan una obra literaria. En este caso, el escritor Pierric Bailly los eligió para llevar su historia a la pantalla. Protagonizado por Karim Leklou -Aymerich- trata de la paternidad, pero sobre todo de un hombre “bueno”, afable, que vive el presente y se deja llevar por lo que le pasa en la vida, en vez de querer controlar la realidad, el destino. Se crea un vinculo afectivo en el que la genética no importa, luego aparece el padre biológico y la madre, Florence, decide una separación forzada. Todos los personajes son obreros rurales con contratos temporales, que viven en pequeños pueblos del Alto Jura (también Pirineos), y así los Larrier tienen ocasión de retratar la naturaleza, la cercanía a la naturaleza. Mientras, Aymerich, ama la fotografía; con el regalo de infancia de una cámara de fotos, con la que llega a obtener mas de 30.000 imágenes, que digitaliza, tiernas imágenes de su hijo, de la vida familiar. 

Aquí todo es realista, con bloques de tiempo de 2 o 3 días y luego un gran lapso de 25 años. Y el eje desde donde se orienta todo, es desde la emoción, las historias de familia desde donde se ataca las relaciones afectivas de manera frontal, se hacen preguntas con poca manipulación para evitar el melodrama. 

Una historia de paternidad respecto a alguien de quien no es el padre biológico. El amor al otro sin más. Aymerich, al final, se da cuenta de quién es, con Jim, con su hijo. 

jueves, 21 de noviembre de 2024

DYING

Matthias Glasner, Alemania, 180 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX S.O. Albar, 

Premio Mejor Dirección Albar en el FICX 24. Oso de Plata al mejor Guión en la Berlinale, Mejor Película en los premios de Cine Alemán (Lola 2024). 

Glasner escribe de forma compulsiva y continuada, entre noches sin dormir, un guión de 200 páginas, tras morir sus padres, uno muy cerca del otro y a la vez nacer su primer hijo. Quiso llevarlo al cine tal cual lo había escrito, sin cambios ni arreglos. 

Está organizado en 5 capítulos, uno por cada uno de los 4 miembros de la familia, mas un epílogo. Lo padres Lissy y Gerd, mayores, envejecen enfermos en un pequeño pueblo alemán. Su hijo, Tom, vive en Berlín y es director de una orquesta que está preparando una obra titulada “Dying”. Su hermana, Ellen, vive en Hamburgo, trabaja en una clínica dentista y es adicta al alcohol. Han perdido la conexión y la cercanía entre ellos y no tienen intención de ayudar a sus padres. Durante tres horas nos va presentando con un vitalista humor negro los temas que están afectando a la familia: el paso del tiempo, el envejecimiento, la enfermedad, la existencia, el nacimiento, el amor, la familia, la vida y la muerte. Un diálogo de 20 minutos en una sola toma, madre e hijo, en la que la madre le confiesa que nunca lo quiso, es tan duro y crudo que resulta hasta disparatado. 

Concebida casi como un experimento, Glasner enfoca el relato desde la curiosidad y la aceptación, mostrando que cada adulto es responsable de sus propias decisiones. 

Densa y sugerente, Almodóvar dijo de ella que era “una carta de amor al arte” y a la música se podría añadir. 

LOS MALDITOS (THE DAMNED)

Roberto Minervini, USA, 89 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX S.O.Albar, Guerra de secesión, Western

Premio a la Mejor Dirección Un Certain Regard en Cannes.

1862, Guerra de Secesión, año en que el Gobierno anuló el Acuerdo con los Indios indígenas de la zona para extraer el oro, ahí empezó la Fiebre del Oro para los yanquees. El Ejército Confederado envía un destacamento a las tierras sin cartografíar del Noroeste americano con el objetivo de delimitar la zona y esperar la llegada de un contingente mayor, sin embargo los días pasan y las posibilidades de sufrir un ataque del Ejército Sureño  es cada vez más evidente. 

Rodada en la naturaleza salvaje de Montana (el trabajo del director de fotografía Carlos Alfonso Corral es prodigioso sin ser ostentoso), The Damned surge como una austera, impiadosa mirada sobre el sinsentido de la guerra que está desprovista de toda épica.  

Primera ficción de este documentalista, emigrado a USA hace dos décadas. Un Western coral, sin héroes, sin villanos. “Fuimos con tres personajes de mis documentales y el resto de participantes son actores naturales de las comunidades locales cercanas a los que invitamos a participar si tenían armas y caballos. Muchos de ellos eran militares. Se presentaron unos 40”. El rodaje fue muy duro, jugó con crear una espera dramática, entrelazada con la experiencia de estar en guerra. “Estar en guerra implica la espera, trabajamos el tedio como un espacio en el tiempo seguro, porque inevitablemente va a ocurrir una batalla”. “No hay trabajo con los actores en sí, no saben lo que estamos haciendo, ellos tienen que mirarse hacia adentro y pensar en lo que les está pasando a ellos mismos”. 

Película árida, hiperrealista. Los tejidos con los que se hizo el vestuario de los actores son tejidos antiguos, de la época. Se usaron lentes antiguas en las cámaras que distorsionan la imagen de todo aquello que no está enfocado, la cámara siempre está muy cerca de la cara de los personajes. Los escasísimos diálogos son lecciones sobre los distintos motivos que les han llevado allí y sobre el sinsentido de la guerra para cada uno de ellos. 

.

EL PLACER ES MIO

Sacha Amaral, Argentina, 95 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX, S.O.Retueyos, 

Con esta Ópera prima Sacha, director brasileño afincado en Argentina, consigue el gran Premio del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Parte de un corto sobre la transgresión: la desobediencia, la impertinencia, lo incómodo, la desfachatez del abuso. Antonio, un joven veinteañero, trapichero, ladronzuelo, amoral, va de lio en lio, de cama en cama, de persona en persona, apropiándose de objetos personales, dinero, afectos, intimidades. En la tele aparece ‘M’ de Fritz Lang y esa referencia a la obsesión sexual, al asesino en serie, a la violencia que quiere evitar juzgar o ser juzgado. Duras broncas con su madre, con su hermano, con su hermana a la que pide dinero una y otra vez,  con un colega recién conocido… con todos los que se topa. “El final es un comienzo, no quiere cerrar la historia, queda abierta, sin consecuencias de sus actos, solo seguir adelante”.


s. 

RIVER RETURNS

Masakazu Kaneko, Japón, 108 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX S.O.Retueyos, Años 50 

Premio del jurado Joven al mejor largometraje de la Sección Retueyos del FICX 24. 

Verano del 58, un niño Yucha, vive en una casa en el bosque, con su padre que trenza cuerdas de paja, su madre enferma y su abuela. Un día conoce una antigua leyenda en un “teatro de papel” de manos de un narrador que va contando historias con su bicicleta. Y es la leyenda la que se adueña del film. Una chica se enamora del Romeo imposible, el cunqueiro nómada que vive de los arboles del bosque, cada invierno en un bosque para no dañarlo. Tanto su padre como el “maestro cunqueiro” prohiben esta relación, por diferencias de status entre ribera-montaña, uno, y por nómada-sedentario, el otro. Ese amor imposible acaba al modo Julieta y esa desaparición provoca tifones e inundaciones en el valle cada cierto tiempo. ¿Qué hacer para que no haya mas tifones que afecten al valle?. ¿Hay que “salvar” a Julieta?. ¿Hay que “recuperar” el amor perdido?. ¿Cómo hay que vincular el bosque con el valle?. ¿Los sueños son posibles?…

Las belleza de las imágenes del rio, las cascadas, los pies en la charca, los recorridos por los bosques húmedos, oyendo los sonidos auténticos, nos trasladan a ese lugar donde siempre queremos estar. La naturaleza como principio y final de todo. El ciclo del bosque, el ciclo de la naturaleza, el ciclo de la vida no ha de romperse, hay que preservar ese continuo que sólo está vinculado por el amor. Pasado y futuro atados por un presente que respeta las tradiciones con un homenaje a las leyendas e historias que nos cautivan. El rio nos devuelve lo que le damos: River Returns. 

REAL

Adele Tulli, italia,83 Min. 2024 

PUMARIN GIJON SUR,FICX S.Generacion Mutante, Documental, 

Estrenada en Locarno la segunda película de Adele Tullien nos propone recapacitar sobre la presencia y el uso de la tecnología en nuestros quehaceres diarios.
Un chico de menos de cinco años hablando con la I.A. tipo Siri, una chica que vende contenidos eróticos que produce en un estudio montado en su habitación, un delivery de aplicaciones de internet que, mientras maneja su moto, ensalza las bondades de ese régimen laboral, un universo creado íntegramente en la virtualidad donde avatares de personas hablan sobre cuestiones varias e influencers y youtubers confesando ante su audiencia las depresiones o malestares psicológicos. Una de esas personas incluso llora mientras dice que sus seguidores son lo único que tiene.

Sin juzgar sobre si son positivas o negativas, nos lanza ideas y pensamientos en varias direcciones apoyados en un variadísimo e hipnótico despliegue visual que le dota de una fuerte personalidad estética.


TRES AMIGAS

Enmanuel Mouret, Francia, 118 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX S.O.Albar, Comedia romántica, 

El título refleja lo que es, tres amigas, y sus historias amorosas con los hombres. Es una historia de amores maduros y cambiantes, líos, confidencias, secretos, verdades a medias, mentiras, deseos, amores y desamores, enamoramientos y desenamoramientos. La amistad y lealtad entre ellas tiene mas peso que el dinero, que sus diferencias o que las emociones convencionales (celos, competencia). Una comedia con diálogos triviales cotidianos para acercarse a temas relevantes.

El guión es del propio director con Carmen Leroi, y este guión literario es lo que importa, el verbo, las palabras son las que “dicen” toda la historia. Cine construido sobre la palabra y el paseo, sus personajes hablan y andan, y la cámara navega con ellos por el sol otoñal de Lyon. 

Espejo sobre las maneras de entenderse y desentenderse los seres humanos. Cine construido con lo inmediato para acercarse a lo eterno.





miércoles, 20 de noviembre de 2024

PEACHES GOES BANANAS

Marie Losier, Francia, 73 Min. 2024 

OCINE GIJÓN,FICX S.O.Retueyos, 

Documental musical sobre el grupo Peaches liderado por Merrill Beth Nisker, la pionera feminista queer, canadiense, del 66, que ahora vive en Berlin. La directora acompaña a esta artista de culto durante 17 años y el relato no es lineal, felizmente caótico, entre el digital y el fílmico en 16 mm. Un manifiesto artístico y político. Su música va del punk a la electrónica. Cada espectáculo es una performance extravagante y provocadora, con fuertes connotaciones sexuales, una mirada fluida, diversa y divergente que exalta la desnudez y la reivindicación de cuerpos no normativos. Uno de los episodios es la adaptación electro-punk de la Ópera L’Orfeo de Monteverdi, la primera ópera moderna, del siglo XVII, El Inframundo desde el discurso de género. 

En el documental se entremezclan los escenarios de las actuaciones de su gira europea de 2022, con los ensayos, y con escenas familiares con sus padres y en especial la relación con su hermana Siri que padece esclerosis múltiple y es una de sus mayores fans. 

 . 

FLATHEAD

Jaydon Martin, Australia,89 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX S.O.Retueyos Documental, 

Premio especial del jurado en Rotterdam. El titulo de la película alude al pescado que se vende con patatas en las tiendas de Bundaberg (Queensland), lugar de la infancia del protagonista Cass, al que retorna. Este anciano flaco, con manchas en la piel y que deducimos por la escena de una resonancia magnética en el hospital, que está enfermo y no le queda mucha vida, dedica sus días a deambular y beber mientras lleva a cabo una búsqueda espiritual de redención, llegando a recibir un bautismo cristiano en el río, oficiado por un predicador fundamentalista que le cuenta como todos los pecados, incluidos el asesinato, el robo o el abuso infantil pueden borrarse al nacer de nuevo a la fe. En este recorrido se encuentra con los más variopintos e inauditos individuos de la clase trabajadora, pues estamos en una zona pobre de inmigrantes de diversos países y religiones. Filmada en blanco y negro, cambiando al color en los momentos digitales de los vídeos caseros.

WHEN THE LIGHT BREAKS

Rúnar Rúnarsson, Islandia, 82 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX, S.O.Albar, Coming of age.  

Un grupo de jóvenes, universitarios viven por primera vez la muerte de uno de ellos, sufren por primera vez la pérdida de un ser querido con 20 años. Una exploración sobre el duelo, sobre como es lo humano ante el sufrimiento y la pérdida. 

El director y también guionista Runarsson cuenta que cada film es una autorreflexión; el punto de partida son siempre vivencias propias o cercanas, y a partir de ahí empieza el guión. En este caso contó como actores con un grupo de amigos, al que buscó complementar con un casting para la actriz protagonista. Lo que quería encontrar era alguien que transmitiera emoción sin decir nada y fue un regalo encontrar a Una (Elín Hall). “En el casting empieza ya la película, después de los ensayos cada actor es responsable de su personaje, para que sea lo mas natural para ese actor, buscar el lenguaje propio y la descripción de su personaje. Dejó que sean ellos los que me maticen, me señalen lo que pega mejor. También en la música se deja influir”. Hace un Story-Board muy detallado después de los ensayos. Cuando se empieza la filmación todavía se ensaya antes para que los actores sean contenidos y eliminen todo el lenguaje posible, lo importante es como se transmiten las emociones. La imagen perfecta. 

BY THE STREAM

Hong Sang-soo, Corea,111 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN,FICX S.O.Albar,Teatro 

Premio a la mejor película en el FICX (por tercera vez). Premio interpretación en Locarno a Kim Min-hee que repite premio en el FICX. 

Una historia contada con los mismos actores repetidos en muchas de sus películas: Kong Hae-yoo (Chu Sieon), el tío cineasta-librero; Ha Seong-guk, el director de la escuela expulsado, Cho Yung-Hee (Jong), la Supervisora y jefa de Departamento, Kim Min-hee (Jeonim), la sobrina, recién contratada en una universidad de arte solo para mujeres. Una profesora, Jeoním, que hace bocetos al pie del Río cada día para sus trabajos de arte en el telar, llama a su tío, -actor y director de prestigio ya retirado, que ahora regenta una librería en Gangneung-, para que escriba y desarrolle en 10 días una pieza breve para las 4 actrices que quedan, tras haberse ido las otras 3 de la escuela por mantener relaciones con el antiguo director. El tío inicia el trabajo en la escuela e inicia también una relación con Jong, la Supervisora, amiga y protectora de Jeonim. Las relaciones de este trio, que bebe Maghyoli, come anguilas a la brasa, y toma sus descansos para fumar, son el centro protagonista de la película. Escena singular la que protagonizan las 4 estudiantes con Chu Sieon, tras la actuación, contando cada una, mientras comen, en forma de poema, como ven cada una su futuro. 

Las temáticas que se abordan incluyen: el proceso creativo para montar una obra de teatro, el narcisismo del artista, el amor entre adultos mayores, la soledad, las consecuencias de los actos amorales, las dificultades de las relaciones familiares, y como siempre el arte. 

martes, 19 de noviembre de 2024

TODO VA A SALIR BIEN (ALL SHALL BE WELL)

Ray Yeoung, Hong Kong, 93 Min. 2024 

OCINE GIJÓN, FICX, S.O.Albar, Homosexualidad 

Angie y Pat, una pareja lesbiana de unos 60 años, llevan viviendo juntas 40, cerca del hermano y la familia de Pat. Pat muere después de una gran fiesta familiar en la casa de ellas, decorada con bellas flores y con una comida primorosa cocinada por Angie. Angie y la familia de Pat empiezan a tener graves desacuerdos desde el principio, por la ubicación del las cenizas: echarlas al mar o dejarlas en un columbario. A partir de ahí la situación empeorará porque Pat no había llegado a firmar un testamento que su amiga notaria guardaba en borrador, por lo que el hermano de Pat es el heredero de todos sus bienes y pretende desalojar a Angie de su propia casa. Aviso importante sobre el descuido de nuestros actos legales pensando que no vamos a morir pronto, además un alegato sobre los derechos de los homosexuales, también sobre cómo honramos a los muertos y cómo el egoísmo se cuela tan fácilmente y nos envenena para no hacer lo correcto. Un drama reflexivo, tierno y ágil. 

VULCANIZADORA

Joel Potrykus, USA,84 Min. 2024 

PUMARIN GIJON, FICX S.O. Albar, 

Dos amigos jóvenes, perdedores y desarrapados, se adentran con mochila y extraños artefactos por un bosque de Michigan para un oscuro pacto. Nada es lo que parece y al llegar a una playa lacustre, después de atravesar una impresionante duna todo el misterio se desenvuelve paulatinamente. Hay un profundo sentimiento de sinsentido, tanto en la vida como en la muerte, que hace que incluso los momentos más divertidos parezcan más reflexivos. Al final te sientes como el guionista y director, Joel Potrykus, quiere que sientas: diversión y melancolía, y que te quedes pensativo sobre lo absurdo e inútil de su película. Una América profunda donde no hay ningún lugar para huir.

L’HISTOIRE DE SOULEYMANE.

Boris Lokjine, Francia,92 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN, FICX S.O. Albar Drama, Inmigración

Premio del jurado Une Certain Regard de Cannes a la mejor película y al mejor actor protagonista para Abou Sangare, que repite galardón en el FICX. 

Cuenta la historia de un inmigrante guineano durante tres días en Paris, luchando para legalizar su estancia como exiliado político. No puede tener una licencia de repartidor porque no tiene papeles, y lo subcontrata por un ridículo precio otro colega africano. Para conseguir los papeles de exiliado político, tiene que pagar a otro colega africano que le asesora sobre la entrevista y le vende algún documento que lo acredite como activista. Para poder dormir, cenar y lavarse “gratis” pide cada día “asilo” en un centro de inmigrantes alejado de la capital y tiene que pillar el bus a la hora señalada para llegar al centro de acogida. Y así en este trajín diario, pedaleando en su bici para llevar cada pizza, cada sopa a su destino, y con un móvil por toda herramienta, resulta que es envidiado por otros africanos, unos que no pegan sello, otros que no han encontrado bici, otros que no encuentran al usurero que les alquile su cuenta-app. Esos tres días para llegar a la cita de la oficina de inmigración para pasar un entrevista que es el motivo de la película: conseguir pasar esa entrevista y obtener el permiso de residencia. En la entrevista llegamos a conocer la verdadera e incómoda historia que hay detrás de esta persona educada, trabajadora, responsable, que en un momento conmovedor llora “estoy harto de mentiras, mi verdad es esta…” y el relato nos hace chocar con la crudeza de tantas historias dramáticas. Un relato profundamente humano, realista, crudo, NECESARIO. 

TU ME ABRASAS

Matias Piñeiro, Argentina,64 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN,FICX S.O.Albar Literatura, Cine experimental.

Impresionante juego cinematográfico impresionista, experimental, poético, que nos va contando desde el inicio en de qué va a tratar este film, qué nos va a ir contando, sobre qué y de qué manera “va a cruzar el Texto ‘Espuma de mar’ de Cesare Pavese (1974) con algunos poemas de Safo y otras varias notas al pie”.

Dos mujeres se convertirán en Safo y Britomartis y se mezclan persona y personaje, con las imágenes de los propios libros, subrayados, pasadas sus páginas ‘a mano’, voces en off que por veces se transforman en palabra/imagen haciendo frases orales/frases visuales, versos de imagen.

Son imágenes filmadas entre Argentina, Italia y San Sebastián, con una Bolex, planos de menos de medio minuto, sin sonido sincrónico y jugando con un montaje ágil lleno de diversidad de apuestas audiovisuales, con animaciones, pinturas, todo en uno. Cine maravilloso, para “disfrutar” de “lo escrito”, para profundizar en el significado de la palabra, el verso, con estímulos para la imaginación más lúdica. 


lunes, 18 de noviembre de 2024

FOGO DO VENTO

Marta Mateus, Portugal,72 Min. 2024 

OCINE GIJÓN,FICX S.O.Retueyos Drama, 

Ópera prima de Marta Mateus, que ha pasado por Locarno. Filmada en el Alentejo, en Estremoz donde nació y vivió su infancia la directora, tiene todo el halo del cine portugués desde las primeras imágenes. Está producida además por Pedro Costa. Rodada con luz natural y con sonido ambiente, recorre un día y muchos tiempos a la vez, con un retrato del trabajo en el campo, de la vida campesina, y sobre todo comunitaria. Se empeña en dejar claro el ritmo de la naturaleza, lento, calmo, azaroso, regido por la luz. Con actores naturales, de allí mismo, locales, de todas las edades que declaman-recitan con su propio lenguaje, sus relatos y su forma de contar sus vidas y el mundo que les rodea. Hay dos personajes que guían y sobresalen, una joven Soraia que se corta y deja gotas de sangre en las hojas del suelo de la dehesa llena de alfrocheiros ancianos y pelados, y una vieja Maria Katarina que acumula la sabiduría relatora de las contadoras de historias y que suenan a canciones y poesías. El toro se convierte en protagonista también obligando a los campesinos a subirse a los alcornoques y desde allí narrar mientras el tiempo pasa. Las fotografías obligan a salir del tiempo presente y conectan épocas distintas, los años de guerra en Angola, la revolución de los claveles, y el ropaje en distintos momentos nos ancla al pasado, a ese al que nos ha obligado la vida a pertenecer aunque no lo escogemos.  Un tránsito que nos lleva de lo poético a lo político, del realismo a la metáfora y del día a la noche mas profunda. Todo esto para contar las cosas que no están contadas y no queremos que se mueran en el olvido. 

 MISTRESS DISPELLER

Elizabeht Lo, USA,94 Min. 2024 

OCINE GIJÓN,FICIX S.O.Retueyos Documental, 

Un documental “real” sobre el funcionamiento de una nueva profesión, de la última década, “las Señoritas Desarticuladoras, Disipadoras” que se contratan para mantener el matrimonio y “romper” los affaires amorosos de alguno de los cónyuges con los medios necesarios. Se acercan de forma discreta a los dramas privados. Mistress Dispeller presenta el caso real de infidelidad del Señor Wang que está provocando una crisis de pareja. Su mujer solicita su ayuda profesional y esta se infiltra en la vida del marido y también en la de la amante, por separado, haciéndose confidente y cercana para acoger sus intimidades. Es algo cercano a la terapia de pareja, pero con la intención de alejar a la amante y disuadir de la infidelidad al marido, una vez que confiesa su intención de no divorciarse. Un acercamiento al modo en que las emociones, el pragmatismo y las normas culturales rigen las relaciones románticas en la China contemporánea. Con esta película Lo se pregunta que significa en este siglo XXI “herir, curar, sentir miedo a la soledad, y amar”. 

LA PRISONNIÈRE DE BORDEAUX

Patricia Mazuy, Francia,108 Min. 2024 

COMERCIO GIJON, FICX S.O.Albar, 

Nominada a cuatro premios César, Mazuy es vieja conocida en el FICX.

Dos mujeres, una burguesa rica, Alma, y una madre joven de origen marroquí con trabajos precarios, Mina, se encuentran en la cárcel de Burdeos visitando a sus maridos, presos por bien diferentes motivos. El juego de “mentiras”, bromas, y teatralidad de la una y la otra las conectan y las llevan a convivir en la gran casa de la burguesa. Detrás de las amistades siempre hay un juego de intereses, que en este caso está vinculado a los maridos ausentes, y las consecuencias de los actos de ellos que están condicionando las vidas de ellas. 

Dos maneras de vivir, dos maneras de amar, dos maneras de relacionarse con sus maridos y dos clases sociales. Lo sorprendente es la revolución que provoca el encuentro entre ambas, en la vida de cada una y en las salidas que son capaces de tomar a partir de esa relación. 

RETAGUARDIA

Ramón Luis Bande, España,70 Min. 2024 

COMERCIO GIJÓN,FICX S.O. Albar Documental, Memoria Democrática.  

Tercera película de la Trilogía Republicana que Bande inició con "Cantares para una revolución" (2018) y "Vaca mugiendo entre ruinas"(2022). En esta ocasión investiga con las posibilidades del cinematograma para la reconstrucción de un cine de propaganda de la república durante la guerra civil, a partir de fotografías del amplio archivo de Constantino Suárez. Se sabe que el propio Constantino realizó films pero nunca se encontraron. Documental especulativo “como si el cine no se hubiera inventado”. La técnica de reconstrucción se basa en el concepto de intervalo, juntando dos imágenes fijas y así, todo el movimiento está en potencia, en la cabeza del espectador. Los textos que acompañan las imágenes son del equipo de redacción del histórico periódico Avance: Javier Bueno, Juan Antonio Cabezas, Ovidio Gondi o Juan Manuel Vega Pico, autodenominados “Frente Tipográfico”. Los textos se superponen sobre las imágenes y son leídos por Federico Volpini. “Hay una lucha entre esos textos, esos comentarios, que fuerzan el significado de la imagen, a lo que a veces se resiste”.  La banda sonora es original, creada por Sara Muñiz. El cartel anunciador de la película alude a los cristales-escaparates que en los que pegaban unas cintas para evitar que se rompieran con los bombardeos fascistas. 

.

domingo, 17 de noviembre de 2024

WHAT MARY DIDN´T KNOW

Konstantina Kotzamani, Grecia, 54 Min. 2024 

OCINE GIJÓN,FICX S.O. Retueyos, Adolescencia, amor romántico, 

Una familia Sueca hace sus vacaciones “baratas” en un crucero por el Mediterráneo, con parada en Atenas. La hija adolescente, Mary, perdida entre la marabunta de viejos turistas buscando “el amor”en el  barco llamado “Neo-romántico”, conoce y se aventura con un primer amor “tierno y cándido” para curarse y poder volver a enamorarse. Kotzamani confiesa también que hizo esta película casi a modo de terapia, tras la ruptura de una relación de 10 años. Mitos griegos mezclados con las mil y una noches árabes, y de fondo los colores rosados del Roy Anderson de “A Swedish Love Story” (1970).